top of page

¿Para qué quieres seguir viviendo?

  • AG
  • 26 abr 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 26 abr 2020


Ventana. Oaxaca. 2017.

La luz es necesaria para ver y el aire para respirar, necesidades primarias que junto con algunas más, hoy, en medio de este desierto se enlistan como minúsculos actos que tejen el sentido de la existencia. Confinados en un mismo lugar por más de 40 días, las actividades parecen ser calcos del día anterior, sin darles la categoría de un mapa que conducirá al movimiento del cuerpo y estimularlo a mirar por una o muchas ventanas.


Me gusta esta palabra por sus multiplicidades. Es decir, todas las líneas que se pueden trazar a partir de su ella y que se cruzan para extender sus dimensiones mientras que su significado guarda mayor o menos impacto. Ventana proviene del latín Ventus que significa viento, ventilar, está asociada a una raíz indoeuropea que significa soplar; de acuerdo con el RAE es abertura en muro o pared donde se coloca un elemento y que sirve generalmente para mirar, dar luz y ventilación


Ventana. Veracruz. 2018.

Parto de la consideración espacial, que es con la que seguramente estás más familiarizado, la primera figura de ventana detectada en el tiempo es un hueco en piedras causadas por el golpe de las olas que el mar origina y permiten la entrada de luz y ventilación en cuevas.

Posteriormente cuando se fundan las primeras civilizaciones en Egipto y Mesopotamia, se construyen tanto habitáculos como monumentales estructuras en los que aparecen pequeños vanos cuyo objetivo consistía en iluminar y refrescar el interior sin dañar su composición.


Con el paso de los años, el advenimiento de las conquistas y la fusión de culturas, las ventanas se transformaron en vacíos de mayor complejidad con dimensiones que dosificaban la entrada de aire y luz, al inicio con paja, después con madera hasta llegar al descubrimiento del cristal y el hierro lo que dio origen a ambientes diversos que regularon el comportamiento humano de la época, estética que surge como efecto de prácticas culturales diversas. La dramatización de la escena se convirtió en asignación de usos hasta la contemporaneidad.


Celosia. Ventana. Veracruz. 2018.

La luz atrae, por lo que una ventana incita a ver lo que hay después de ella. La ventana es causa de curiosidad, es causa de reivindicación, de enamoramiento, de automatismo. ¿Cuántas veces solo mirar para conducir los ojos al horizonte sin ser consciente de cada una de las piezas que conforman la totalidad de la imagen modifica instantáneamente el modo de proceder? Anestesia que funciona para alejarse de la cacofonía generada al interior, el cuerpo cansado solicita cambio de postura, estado, lugar. Sensación que invade y corrompe la mente, distorsiona los pensamientos e impulsa a la apertura de más ventanas.


Ya he hecho referencia a un sentido de ventana, si no absoluto, muy ocupado en nuestro lenguaje. Sin embargo, tengo la intención de concederle un sentido diferente pues me parece hay ventanas en cualquier parte, aún en el más recóndito sótano, las ventanas rebasan la realidad física.


Considero que esta variable de ventanas, se abren por el ruido constante de los cuestionamientos, éstos como el mar pulen con el tiempo los límites, para penetrarlos e iluminar aquellos enunciados que dormidos habitan en el interior de cada uno de nosotros pero que, por falta de detenimiento, prisa excesiva, falta de tiempo o diálogo nos han incapacitado para traerlos al presente.


Cantidad de información que se filtra por las ventanas, series de elementos que pasan de prisa y son difíciles de reconocer, al primer intento suelen ser un conjunto para irse desenvolviendo de aquella masa que en cámara lenta vamos seleccionando, ¡Qué curioso coincidir con los mismas pedazos que a otro le atraen, como si un gancho bordara hilo con tela, figura con idea, idea con asociación, asociación con vida, a lo largo de nuestro mediana o larga historia! ¿Te ha pasado, elegir el mismo motivo que el de alguien más?


Ventanas y arte


Para mí estas obras han sido ventanas. Si no físicas, inmateriales. Las comparto con un breve relato. Series de objetos que dispuestos incitan a la selectividad y con ello a la reflexión.


Peter Ilsted (1861-1933)


Danés que junto con Vilhelm Hammershoi y Carl Holsoe son referencia de la “Escuela Interior de Copenhague” y sus habitaciones silenciosas. Ilsted hace de su pintura una conmoción de luz, el color y la textura que aplica es modulado por estos vacíos en muros, algunas veces son visibles, otras no, pero en la mayoría de sus obras son los que dan movimiento a los cuerpos dentro de escenas que además de proyectar tranquilidad y calma, también misterio.


1. Niña leyendo. 1908

2. Una joven limpiando setas. 1892

3. Interior con la esposa del artista. 1891

4. Interior con dos niñas. 1904


Théophile Alexandre Steinlen (1859-1923)


Boceto que seleccioné entre un compendio de imágenes relativas al miedo de amar en exposición “The Fear of Loving”, Museo de Orsay, agosto, 2019. El trazo se convierte en posibilidad atemporal. La ventana también es la confrontación del miedo.


Beso. 1859-1923

René Magritte (1898-1967)


Honrar su trabajo significa no analizar, pintor belga que detestaba a los críticos porque consideraba que el éxito del arte permanecía en que hablara por sí sola. Transcribo una de sus afirmaciones:


“Detesto mi pasado y el de otros. Detesto la resignación, la paciencia, el heroísmo profesional y los sentimientos obligatoriamente bonitos “

El retrato. 1935.
Al encuentro del placer. 1898-1967

Para concluir esta reflexión semanal, el arte de la enología, inherente a este otro afecto. El vino que recomiendo es un tinto de bodega Paralelo, localizada en el Valle de Guadalupe. La elección se debe además de contundente sabor y aroma, la etiqueta que parece mostrar una ventana: Ensamble, como su nombre lo indica es una mezcla en donde las uvas dominantes son Cabernet Sauvignon y Syrah, mientras que las atenuantes son Petit Syrah, Barbera y Zinfandel, con un reposo de 12 meses en barrica de roble francés concede una capacidad de guarda que va de los 5 a 8 años, por lo que ¿Imaginas el carácter en boca? Potente, estructurado con tanicidad prolongada. Ésto significa que concederá amplitud en boca y tendrás una sensación aterciopelada entre tu lengua y paladar. Recomiendo ampliamente con carnes rojas y quesos de alto contenido graso; para un caso particular, atrévete con un mole poblano caracterizado por sus notas a almendra y chocolate. De corazón espero este vino te abra, si no puertas, ventanas.


Mi intención es crear una consciencia sobre cómo se ha complicado la existencia del individuo en la búsqueda de la pretensión. De una necesidad elemental por la que se creó una ventana: ventilar, observar, se permuta hasta la simulación de una necesidad fundamental que ya en realidad no es, pero que da satisfacción a una secundaria.


En la antigüedad, las razones de modificar obedecían al confort humano, sin embargo, posterior a los avances, el discernimiento se complica para olvidar aquello que escencialmente infundía “luz”, ¿Será que la oportunidad de cambio para el modelo social, económico, político radique en su análisis retrospectivo?


Hinemizushima Exhibition. (Yukohiguchi, 2019)

De aquí que surja la pregunta, el propósito de este confinamiento es porque queremos seguir viviendo, pero ¿Para qué? ¿Lo seguirás haciendo igual? Habría que buscar entre nuestros muros imaginarios.

 
 
 

Comments


© 2020 by Sobre los afectos. 

bottom of page